top of page

Inclusión Escolar

Situaciones de Discapacidad
Discapacidad Motora

Se entiende por PERSONA con MOVILIDAD REDUCIDA toda persona cuya

movilidad se encuentre reducida debido a una incapacidad física (sensorial o motriz), una deficiencia intelectual, edad, o cualquier otra causa de discapacidad manifiesta para utilizar un medio de transporte y cuya situación

requiera atención especial o adaptación de los servicios disponibles habitualmente a los pasajeros en general.

􀂄 Personas que se desplazan de un lugar a otro en silla de ruedas

􀂄 Personas con ausencia de movilidad funcional por amputación o enfermedades degenerativas

􀂄 Personas con enfermedades cardíacas o respiratorias

􀂄 Personas mayores

􀂄 Personas que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de pérdida de la movilidad temporalmente

􀂄 Personas con dificultades sensoriales visuales y auditivas con problemas en la orientación

􀂄 Personas con déficits cognitivas con problemas en la compresión de los mensajes escritos o señalética.                                                                                                                                                                                                                              Página 478 4° congreso discapacidad.

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CDDM) en su versión de 1980, ha sido sustituida por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud -CIF- (OMS,2001). La CIF pasa de una clasificación de “consecuencias de enfermedades” a una clasificación de  “componentes de salud”. Dejamos de hablar de déficits para hablar de “Funciones y Estructuras Corporales”, así como de “Actividades y Participación”.[1]

 

En la actualidad estamos en una situación de tránsito entre un modelo médico rehabilitador de atención a las personas con capacidades diferentes a un modelo basado en el cumplimiento de los derechos humanos, donde la persona sea importante per se, independientemente de sus capacidades.

 

En esta línea, también la atención escolar ha de hacer un cambio muy significativo para lograr una escuela que permita y prepare a sus estudiantes con limitación en la movilidad para ser personas lo más autónomas posible, no sólo en la etapa escolar, sino en todas las actividades que desarrollen a lo largo de su vida, preparándoles para desenvolverse de la forma más independiente que sea factible.

 

En esta línea de considerar a la persona en su conjunto y en relación a su contexto, resulta acertada la terminología del Movimiento de Vida Independiente, para referirse a las personas con discapacidad. Se rechaza este término, discapacidad, ya que pone el acento en la parte negativa o incapacitante de las competencias de la persona, y no en la parte positiva que resultaría de entrecruzar las capacidades con el diseño del entorno, los materiales, la metodología, etc. Así, se define “diversidad funcional” como “la diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, agarrar, ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc.) de manera diferente a la mayoría de la población”. Una persona que para mantenerse en una postura, desplazarse, comunicarse, escribir, jugar, etc., lo hace de forma diversa a la mayoría.

A continuación se comentan algunas de las características más relevantes que hemos de conocer y tener en cuenta para atender en las Instituciones educativas a estudiantes con limitaciones en la movilidad:

Estudiantes con lesiones cerebrales:

El origen de la lesión puede ser intrauterino (en la mayoría de los casos), relacionado con el parto o por un traumatismo o infección posterior. Cuando se producen durante el crecimiento cerebral (hasta los 16 años), se suele hablar de parálisis cerebral. Asimismo, hemos de saber que en función de las estructuras cerebrales comprometidas en la lesión y dependiendo de la gravedad o amplitud de la misma, las secuelas son muy variadas y pueden presentarse de forma aislada o combinada: Trastornos motores con diferentes niveles de control de la postura y el movimiento, alteraciones del tono muscular, dificultades auditivas, visuales, perceptivas, comunicativas, cognitivas y epilepsia. Este tipo de lesiones no son progresivas, aunque dependiendo del tratamiento que reciba, de la adecuación del entorno y los productos de apoyo que disponga la persona, se pueden aminorar o agravar con el tiempo.

Estudiantes con secuelas de espina bífida

Consiste en una malformación en el cierre de las vértebras, normalmente en su arco posterior y que se produce en el primer mes de la gestación. La gravedad de las secuelas depende de diversos factores: localización de la lesión en la columna vertebral (mayor afectación cuanto más alta sea esta), extensión del defecto e hidrocefalia asociada. Como consecuencias muy frecuentes de la espina bífida nos encontramos con trastornos urológicos e incontinencia, trastornos motores, sensitivos y de aprendizaje.

Estudiantes con distrofias musculares

Son enfermedades musculares que deterioran paulatinamente los músculos limitando la movilidad y afectando al sistema respiratorio. Dependiendo del tipo de distrofia va a variar el momento de su aparición, la gravedad de sus síntomas y la velocidad del deterioro. Pueden ser de origen neurógeno (por un mal funcionamiento del sistema nervioso) o miógeno (degeneración de las propias fibras musculares).En la gran mayoría de los casos no afecta alas capacidades cognitivas.

 

Estudiantes con problemas de crecimiento por alteraciones óseas

Podemos encontrar más de 150 tipologías diferentes. A grandes rasgos cabe clasificarlas como:

  • Alteraciones en huesos tubulares (miembrossuperiores e inferiores) y/o columna: Acondroplasia (enanismo congénito) e hipocondroplasia, Displasiaespóndilo-epifisaria, Displasiadiastrófica, Mucopolisacaridosis, Osteogénesis imperfecta.

  • Alteraciones por crecimiento desorganizado de las partes blandas de los huesos (salen bultos, cursan con dolor, limitación y malignación): Exostosis múltiple.

  • Alteraciones por destrucción de los huesos (asociadas a alteraciones renales):Osteolisis idiopática, y traumatismos.

 

[1] Manual De Atención Al Alumnado Con Necesidades Específicas De Apoyo Educativo Derivadas De Limitaciones en la Movilidad. Consejería de educación. Junta de Andalucía, 2010. Pág. 8.

Para profundizar....

© 2021 Wilson Mape Vanegas.

bottom of page