top of page
Gestión Comunidad

Competencias:

1. PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA.

2. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD.

3. PREVENCIÓN DE RIESGOS.

COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Participación y convivencia

 

  • Liderar la implementación de la ruta de prevención, promoción, atención y seguimiento para la convivencia escolar.

  • Participar en el Comité Escolar de Convivencia de la institución y cumplir las funciones determinadas por Ley.

  • Promover la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos suscitados en la vida escolar de los estudiantes.

  • Promover el buen trato y las relaciones armónicas entre los miembros de la comunidad educativa.

  • Apoyar la implementación de la estrategia de la institución para relacionarse con las diferentes instituciones para intercambiar experiencias y recibir apoyo en el campo de la convivencia y la orientación escolar.

Proyección a la Comunidad

 

  • Diseña y pone en marcha la escuela de padres para apoyar a las familias en la orientación psicológica, social y académica de los estudiantes.

  • Promueve la vinculación de la institución en programas de convivencia y construcción de ciudadanía que se desarrollen en el municipio y respondan a las necesidades de la comunidad educativa.

Prevención de riesgos

 

  • Participar en la identificación de riesgos físicos y psicosociales de los estudiantes para incluirlos en el manual de gestión del riesgo de la institución.

  • Proponer acciones de seguridad para que se incluyan en el manual de gestión del riesgo de la institución, que favorezcan la integridad  de los estudiantes.

Gestiones del Docente Orientador

Gestión Comunidad

Dentro del escenario social comunitario, la gestión del docente Orientador estará dirigida principalmente a favorecer la convivencia institucional, desarrollandoprocesos de orientación a partir del trabajo personalizado con el estudiante y su familia, de resolución de conflictosde manera pacífica en el ámbito escolarpromoviendo la sana convivencia basada en tolerancia, respeto y diversidad, y de proyección a la comunidad poniendo a su disposición un conjunto de servicios y experiencias que contribuyan a su bienestar.

Formación de Acudientes (Escuela de padres)

Según la línea de competencias asignadas a la orientación escolar, su primera misión será poner en funcionamiento, fortalecer o consolidar la escuela de padres, teniendo por objetivos principales, entre muchos otros, orientar a lospadres de familia en los aspectos humanos, espirituales y pedagógicos que contribuyan a la crianza de sus hijos, indagando sobre las inquietudes, intereses y expectativas al interior de la familia, promover el cambio de actitud frente a la responsabilidad activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, e incentivar la capacitación permanente y el compromiso que al respecto tienen los docentes frente a los líderes del hogar.En coherencia con el plan de mejoramiento institucional, la escuela de padres es un componente que se aborda dentro de la gestión comunitaria, en el proceso de proyección a la comunidad, y encuentra su pertinencia y apropiación en su relación directa con el PEI y la necesidad de respaldo a la familia.

Clima Escolar

Mantenerse constantemente informado sobre estrategias para mejorar la convivencia, lograr un buen clima escolar yresolver los conflictos que sepresenten entre los diferentes actores que influyen en el desarrollo formativo de los estudiantes, de manera pacífica, es otro de los desempeños que puede llevar a cabo el docente Orientador, para el efecto, puede adoptar como herramientas, la creación de grupos de mediación entre pares, la capacitación a docentes para que logren detectar en forma temprana los casos de violencia o maltrato, y establecer mecanismos de negociación para resolver tensiones o protocolos de actuación ante problemas habituales, entre muchas otras.

 

Al respecto y como componente dentro de este escenario social comunitario, la detección de aquellos factores de riesgo que inciden en el desempeño académico y de convivencia entre los estudiantes, sus familias y la institución en general, es determinante para la labor del docente Orientador. A través de charlas grupales o individuales, talleres con especialistas, campañas de salud, y demás, es factible promover entre los educandos, espacios de reflexión sobre temas actuales que afectarían tanto su presente como niños o adolescentes, como su futuro como seres humanos, a manera de ejemplo: los embarazos no deseados, la drogadicción, la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, las infecciones de transmisión sexual, entre muchos otros.

 

El análisis de estos factores de riesgo debe estar encaminado no sólo a la prevención, sino también a la interiorización de los mismos y al desarrollo de competencias que le permitan al estudiante, después de un proceso cognitivo, hacer un juicio de valor frente a su conducta y tomar la mejor decisión, de tal suerte que con esta promoción se contribuye a fortalecer la cultura de estilos de vida saludable entre los escolares. Es importante que al poner en marcha dichas estrategias, siempre se cuente con el consenso comunitario, pues esto asegurará su legitimidad y aplicabilidad. En este sentido, el rector de la institución educativa a la cual se encuentra asignado el docente con funciones de docente Orientador, debe posibilitar su presencia y permitir su participación en la toma de decisiones, por ejemplo, en la formulación del manual de convivencia o del reglamento estudiantil respectivo, procurando su adecuación a las necesidades del plantel y de la comunidad educativa, además de su difusión y cumplimiento.Como marco de su labor diaria, resulta fundamental que el Docente Orientador, conozca y se apropie de los diferentes referentes de calidad, entre ellos los que se refieren directamente a las competencias ciudadanas, a saber:

 

Documento 3. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN 2006.

Documento 9. Estándares en el aula. MEN 2007.

Competencias Ciudadanas: De los estándares al Aula, Una propuesta de integración a las áreas académicas. MEN 2004.

Guía No. 6. Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible!. MEN 2004.

Quince experiencias para aprender ciudadanía… y dos más. MEN 2004.

 

La importancia de estos referentes en la labor del orientador está dada por su aporte a la construcción de convivencia y paz, formando a los estudiantes para que cuenten con las competencias necesarias que les permitan relacionarse e interactuar con otras personas de manera pacífica y constructiva, resaltando que esta relación recíproca es posible, siendo que todos somos sujetos de los mismos derechos y responsables por el cumplimiento de similares deberes. Como se sabe, ello no supone la ausencia de conflictos, pues cuando se comparte un espacio con alguien es de esperarse que los intereses de uno y otro no sean los mismos y que, por lo tanto, sea necesario buscar alternativas para llegar a consensos. De lo que se trata es deformar a los estudiantes para que estén en capacidad de resolver sus diferencias mediante el diálogo y sin acudir a la violencia. (MEN, 2006).

Ahora, tal como lo disponen los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, la convivencia no se reduce a la armonía entre seres humanos, sinoque esta disposición debe extenderse a todo lo que nos rodea. A manera de fundamentación, el orientador puede tener en cuenta los resultadosde las evaluaciones internacionales en el ámbito específico de la convivencia y ciudadanía en las que Colombia ha participado, los cuales se encuentrandisponibles en el sitio web del Instituto Colombiano de Evaluación de la Educación (ICFES), a saber:Estudio Internacional de Formación Cívica – CIVED (por sus nombre en inglés) 1999.Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana – ICCS (por su nombre en inglés) 2009.

Buen trato y relaciones armónicas

El tercer desempeño a desarrollar por el docente Orientador es la promoción del buen trato y las relacionesarmónicas entre los miembros del cuerpo docente, directivo y administrativo y de éstos a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. Para esto puede apoyarse de charlas, talleres o campañas de sensibilización, en los que se exalte el respeto mutuo y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de cada actor, y la importancia de mantener la armonía en las relaciones entre los funcionarios, de cara al ejemplo que debe impartirse a los estudiantes. El orientador podrá además promover la conformación de grupos de trabajo, jornadas pedagógicas, convivencias institucionales, entre otras, incentivando eldiálogo, el liderazgo, aporte y discusión de experiencias, que conlleven a la transformación del ambiente escolar o al mantenimiento de las relacionesarmónicas. Teniendo como enfoque las competencias ciudadanas desarrolladas por los Estándares Básicos ya mencionados en este texto, es factible que en este desempeño el docente Orientador contribuya a consolidar desde la escuela, el propósito de sembrar en la mentalidad de los educandos y demás funcionarios de los planteles deenseñanza, el derecho que tiene cada ser humano de vivir y convivir en una sociedad más justa, democrática y pacífica, basada en reglas legítimas que provengan del consenso de todos los integrantes de la colectividad.

Tomado de: Orientaciones y Protocolo para la evaluación del periodo de prueba del Docente Orientador. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, febrero de 2012.

Proyección a la comunidad

Otro de los desempeños endilgados al docente Orientador, dentro de esta competencia de convivencia institucional, es el de lograr una comunicacióninterinstitucional con organizaciones, entidades, agrupaciones e incluso otros establecimientos educativos relacionados con el proceso formativo adelantado en el plantel, aspecto que resulta de vital importancia para alcanzar las metas pactadas para el mejoramiento de la calidad y para evidenciar y adoptar experiencias exitosas. La orientación estudiantil estará encaminada a apoyar y acompañar el desarrollo de encuentros, debates, foros, de carácter local, municipal o regional, que originen la recolección de aportes que contribuyan a la reformulación de conceptos y prácticas al interior de la institución.

 

En este sentido, ya que el Docente Orientador debe interactuar constantemente con todos los integrantes de lacomunidad educativa, va a tener conocimiento de diferentes situaciones que no podrán resolverse por sí solas o únicamente con su juiciosa intervención. En efecto, es muy probable que tenga que enfrentar realidades que terminan afectando al estudiante tanto en su integridad, como en su desempeño escolar, que pueden provenir de problemas personales, familiares o con su comunidad, y que en determinados casos se desprenden de acciones delictivas.

 

Por esta razón, este importante servidor debe tener en cuenta el papel que pueden desarrollar las entidades aliadas y competentes para resolver estassituaciones, con las cuales puede interactuar de manera dinámica y enriquecedora para su quehacer institucional, como son:

  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Es una entidad adscrita al departamento administrativo de la prosperidad social que se encarga de velar porel bienestar y protección de los menores de edad y las familias colombianas. Este organismo, además de una Dirección General ubicada en Bogotá D.C., cuenta con una oficina regional en cada departamento del país, la cual se compone de centros de atención distribuidos de tal forma que se logre un cubrimiento total de toda su región.Defensoría del Pueblo.

  • La Defensoría del Pueblo es la institución estatal responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos en el marco delEstado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista, mediante acciones como la promoción y divulgación de los derechos humanos, prevención, protección y defensa de los mismo, y fomento del respeto al derecho internacional humanitario.

  • Procuraduría General de la Nación. Es la institución que representa a la sociedad como un todo ante el Estado. Dentro de las funciones principalesencargadas a este ente, está la vigilancia de la conducta de los funcionarios públicos, estableciendo las sanciones disciplinarias a que haya lugar cuando:violen la Constitución y las leyes, obtengan indebido provecho para sí de los recursos públicos, entorpezcan o sean negligentes en el desarrollo deinvestigaciones y no denuncien hechos delictivos de los cuales tengan conocimiento por el cargo que desempeñan.

  • Personerías. La Personería es un ente ubicado en cada municipio, que representa a la comunidad ante las alcaldías y sus secretarías, ejerce, vigila yhace control sobre su gestión, promueve la protección de los derechos humanos, vigila el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.

  • Fiscalía General de la Nación. Es una entidad de la rama judicial del poder público, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida yeficaz administración de justicia. Esta entidad, por excelencia, es la encargada de investigar los delitos cometidos y se encuentra distribuida en la mayoría de municipios del país.Juzgados de Familia y de Conocimiento de Infancia y Adolescencia. Son las instancias judiciales que atienden los procesos relacionados con los menores de edad y con los asuntos de familia.

  • Policía Nacional – Policía de Infancia y Adolescencia. Es la fuerza pública que atiende de forma inmediata, entre otras, las situaciones que ponen en peligro a los estudiantes, a sus familias y a las demás personas que hacen parte de la institución educativa.

  • Secretaria de educación departamental, municipal o distrital. Es la entidad que administra la prestación del servicio en su jurisdicción, que cuenta con potestades para resolver situaciones particulares que se presenten en los establecimientos educativos y que afecten el proceso formativo del estudiante o el clima escolar.

En conclusión, dentro de este contexto social comunitario, cuando se habla de orientación escolar se hace referencia al trabajo directo con el estudiante y su familia, en el que es imprescindible un conocimiento amplio de la psicología individual y grupal para poder dar respuesta apropiada a las distintas demandas de carácter psicosocial, y de esta manera fortalecer la convivencia pacífica y el ambiente escolar necesario para un educación efectiva y de calidad.

© 2021 Wilson Mape Vanegas.

bottom of page